¿Que es la histamina? Alimentos con histamina y sin ella.

La Histamina es una molécula esencial en nuestro organismo pero su exceso puede generarnos problemas, dentro del artículo te detallo que és, como comprobar si tienes exceso, síntomas que causa el exceso y tratamientos.

INTESTINO

Fabián Ortuño

7/18/20245 min read

¿Qué es la Histamina?

La histamina es una molécula, del grupo de las aminas biógenas que se encuentra naturalmente en todas las células de nuestro cuerpo pues nuestras células la pueden fabricar, algunas bacterias también producen esta molécula y la podemos encontrar en algunos alimentos.

La histamina sirve para mediar la comunicación entre nuestras células, es por ello que en nuestro cuerpo interviene en la respuesta inflamatoria, en el sistema circulatorio, sistema respiratorio, sistema neurológico, por esta razón un exceso de ella puede generar histaminosis o intolerancia a la histamina no alérgica, generando síntomas en la piel, congestiones nasales o rinitis, migrañas, estreñimiento y cambios de humor, ¿conoces a alguien que se sonroja mucho al hacer deporte? ¿Demasiadas contracturas musculares? quizá deberías enviarle éste árticulo ya que éstos podrían ser otros síntomas de intolerancia a la histamina pero no nos adelantemos, lo detallaré más abajo.

¿Por qué se produce la intolerancia a la histamina?

La intolerancia a la histamina es una afección en la que el cuerpo tiene dificultades para descomponer la histamina, el desajuste se produce cuando hay demasiada histamina en nuestro cuerpo bien porque nuestro cuerpo produce demasiada o bien porque no es capaz de descomponerla, así podemos acabar generando algunos síntomas que serán diferentes según la persona.

La histamina se descompone en nuestro organismo gracias a una enzima llamada diaminooxidasa (DAO), cuando ésta es deficiente o no funciona correctamente se pueden elevar los niveles de histamina y acumularse en los tejidos que hemos mencionado, se calcula que aproximadamente un 15% de la población mundial tiene déficit de ésta encima y no lo sabe.

Diferentes causas de la histaminosis o intolerancia a la histamina:

  • Exceso de alimentos ricos en histamina o liberadores de histamina: Algunos alimentos tienen alto contenido de histamina y otros tienen algunas aminas (cadaverina, putrescina y tiramina, principalmente) que pueden hacer que nuestras células liberen más histamina y dificulten la producción de DAO.

  • Patologías intestinales: La DAO se produce en los intestinos. Si los intestinos no están sanos, es posible que no haya suficiente DAO para descomponer la histamina correctamente, algunas patologías que pueden afectar a la producción de DAO son, la enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca, intolerancia a la lactosa y fructosa y SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado), en general un daño en la mucosa del intestino delgado puede disminuir la producción de DAO.

  • Histaminosis y factores genéticos: el origen de un déficit en la producción de DAO puede ser genético, se dice que puede afectar hasta un 10% de las personas con baja producción de DAO, el gen causante es el que codifica la proteína DAO/ABP1 (AOC1) sus variantes "c.47C>T (p.Thr16Met)", "c.995C>T (p.Ser332Phe)", "c.1990C>G (p.His664Asp)", "c.691G>T" una producción anomala de estos genes puede determinar una menor cantidad de DAO.

  • Fármacos que inhiben la enzima DAO: algunos fármacos como los de esta lista pueden inhibir la producción de la enzima DAO: Acetilcisteína, Aspirina, Ambroxol, Aminofilina, Amilorida ,Amitriptilina, Cefuroxima, Cefotiam, Cimetidina (Tagamet), Ciprofloxacina, Ciclofosfamida, Medios de contraste para rayos X, Docein, Diazepam (Valium), Haldol, Metamizol, Metoclopramida (Reglan), Naproxen (Aleve), Pancuronio, Prilocaína, Verapamilo.

  • Histaminosis y consumo de alcohol: Las bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza, también afectan negativamente a la producción de DAO.

  • Histamina y deficiencia cofactores de la enzima DAO: La diaminooxidasa (DAO) es una enzima que contiene cobre y necesita vitamina B6 para descomponer la histamina, por esta razón una carencia de vitamina B6 puede generar una menor actividad de la DAO. El zinc ayuda a la DAO en su función y al mismo tiempo inhibe la liberación de histamina. La vitamina C, esta vitamina hidrosoluble actúa como antagonista de la histamina en el metabolismo y favorece su descomposición.

Síntomas de la intolerancia a la histamina (no alérgica)

  • Síntomas intestinales: diarrea, diarrea que se alterna con heces normales, colon irritable, estreñimiento, sensación de hinchazón, flatulencias o sensación de estar lleno, ardor de estómago, dolor o espasmos estomacales, reflujo, náuseas, vómitos.

  • Síntomas en la piel: enrojecimiento de la piel por emociones como la vergüenza, al practicar deporte o por contacto con el agua caliente o fría, dermografismo por rascado de la piel, dermatitis o picores de la piel, eccemas, urticaria, piel atópica. Grandes marcas rojas cuando te pica un mosquito.

  • Síntomas cardiovasculares: arritmias, taquicardias y presión arterial baja por vasodilatación.

  • Síntomas pulmonares: estornudos, rinitis, mucosidad o congestión nasal, dificultad para respirar (broncoespasmo), asma alérgica, tos.

  • Síntomas del sistema nervioso: cefaleas y migrañas, agresividad, irritabilidad, ansiedad, pánico, falta de atención, insomnio,

  • Síntomas ginecológicos: dolor menstrual (dismenorrea) por contracción del útero.

  • Otros: dolores articulares, musculares y fibromialgia. Cansancio o fatiga crónica.

¿Cómo diagnosticar la histaminosis?

Las opciones para el diagnostico de la baja actividad del DAO son las siguientes:

  • Medición de la concentración del DAO en suero (invasivo): a través de una anañítica de sangre podemos medir la concentración de DAO en suero, si el resultado sale muy bajo indicaría alta intolerancia a la histamina y si sale alto no podríamos descartar una intolerancia ya que éste método no mide la actividad enzimatica del DAO que son las HDU "unidades degradantes de histamina, por lo tanto con éste metodo podríamos detectar un positivo pero no descartar un negativo. Valores:

  • <3,74 U/ml - Intol.Elevada

  • 3,74 U/ml - 12,54U/ml-Intol.Moderada

  • >12,54 U-Intol.Ausente "sin certeza"

  • Medición de la actividad del DAO (invasivo): éste test es el más adecuado para valorar la intolerancia a la histamina ya que mide las unidades degradantes de histamina "HDU" una baja actividad nos indicaría intolerancia y una alta actividad nos indicaría baja intolerancia o tolerancia. Valores:

  • Actividad muy reducida de la enzima DAO < 40 HDU/ml.

  • Actividad reducida de la enzima DAO 40–80 HDU/ml.

  • Actividad normal de la enzima DAO > 80 HDU/ml.

  • Prueba Genética (no invasivo): mediante una prueba de saliva se puede analizar la actividad de los genes encargados de la producción del DAO.

Dieta baja en histamina (tratamiento)

En primer lugar una vez se ha diagnosticado la histaminosis hay que comenzar con un abordaje nutricional, donde se hará un protocolo que constará de tres fases:

  • la primera fase es la fase más estricta de todas, puede durar entre 4 y 8 semanas dependiendo de la evolución, hay que disminuir la cantidad de histamina exógena a través de la alimentación y de otras aminas biógenas, además de apoyar la producción de la enzima DAO a través de suplementación exógena.

  • La segunda fase comenzará cuando se hayan recuperado los niveles de actividad del DAO y se podrán introducir algunos alimentos con cantidades tolerables de histamina, acompañando con la suplementación necesaria.

  • La tercera fase se tratará de flexibilizar los máximo posible nuestra alimentación introduciendo esporádicamente alimentos con más contenido en histamina, siempre equilibrando nuestra ingesta y priorizando recetas bajas en histamina en nuestro menú, además lo gestionaremos con ayuda de la suplementación, si empeoran los síntomas se deberá retornar a la fase 1 u 2.

Antes de seguir cualquier protocolo por tu cuenta es mejor que consultes con un profesional especializado. Si quieres que estudiemos tu caso juntos puedes ver el funcionamiento de mi consulta (aquí) , también puedes escribirme al WhatsApp de aquí abajo comentándome tus dudas.